Relación entre la frecuencia de consumo de alimentos y síntomas clínicos de gastritis en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.57246/zktwzx52Palabras clave:
Alimentación, Dieta, Estudiantes universitarios, Gastritis, Nutrición, Síntomas gastrointestinalesResumen
Introducción: La gastritis es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial, los estudiantes universitarios son un grupo de riesgo a padecer esta enfermedad. Conocer la alimentación, así como identificar los síntomas de gastritis son importantes para su prevención y tratamiento. Objetivo: Identificar la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la sintomatología de gastritis en estudiantes internos de una universidad privada de Cochabamba, Bolivia durante la gestión II 2024. Metodología: Estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes internos, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos validados para evaluar la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de síntomas clínicos de gastritis. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman en el software SPSS versión 29. Resultados: Los hallazgos indican que la mayoría de los estudiantes mantiene una alimentación dentro de los parámetros normales. Sin embargo, el 74% de los participantes presentó síntomas muy leves de gastritis. La correlación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la sintomatología de gastritis fue muy baja. Conclusión: La alimentación contribuye mínimamente a la presencia de gastritis en los estudiantes universitarios analizados. Se recomienda implementar estrategias preventivas en el entorno universitario para mejorar la salud digestiva de los estudiante
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cadir Daniel Flores Palacios, Jannette Marga Loza-Sosa, Stefanía Johanna Cedeño-Tapia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.